Friday, January 27, 2012

MAQUINARIA AGRICOLA ( I )



MAQUINA SEGADORA ENGAVILLADORA:
  Una vez que la maquina se enganchaba a la toma de fuerza (tractor o par de caballerias) se bajaba el cuerpo de la misma, una plataforma de madera de forma semicircular, a ras del suelo para el corte de la mies lo mas bajo posible. Un mecanismo, adosado al eje de la rueda hacia girar  varias cuchillas permitiendo el corte del cereal.

 Para su transporte

    Cuatro rastrillos de madera giraban en sentido circular, meciendo sobre el peine de cuchillas el cereal para ser segado y uno de estos rastrillos, en una de las vueltas, se deslizada sobre el tablero arrastrando la mies sobre el y arrojandola al suelo. La siguiente fotografia y video ilustran su funcionamiento.



...................................

MAQUINA SEGADORA ATADORA:

La maquina atadora permite ademas de cortar la mies, atarla y formar gavillas automaticamente, ahorrando trabajo manual y consiguiendo un alto rendimiento en los cultivos del cereal (trigo, cebada y avena).


La atadora es un complemento adosado al chasis de la segadora, cuya funcion es formar gavillas (garvas) y descargarlas ya en el suelo una vez anudadas. Una lona gira circularmente alrededor del tablero de madera, donde queda depositada la mies cortada, la cual es elevada hasta la parte izquierda donde esta el mecanismo de atado. Un sillin situado en la parte trasera y elevado permite que una persona vigile el normal funcionamiento de la maquina. 




=====================================


MAQUINA AVENTADORA:

    Se usaba para aventar el cereal, es decir agitarlo y soplarlo con aire para quitarle todos los posibles añadidos (piedras, trozos de paja, polvo...). Su funcionamiento era sencillo. el cereal se colocaba en una arqueta superior, que iba bajando a traves de una ranura por su propio peso y el movimiento de la maquina, hacia un conjunto de cribas, que se hallaban unas por encima de otras a distintos niveles y que se movian de un lado a otro, gracias al vaiven de una biela, que convertia el movimiento rotatorio de una polea en movimiento lineal. Dentro de un bombo en la parte frontal habia unas aspas, que accionadas por una persona o un motor, se movian. generando una fuerte corriente de aire, que a modo de ventilador limpiaba el cereal de toda impureza, depositando el grano por un conducto inclinado por la parte delantera. 














..........................................

MAQUINA TRILLADORA:

Maquina en pleno vigor en los años cincuenta y sesenta. Representaba un gran avance en las tareas veraniegas por el gran volumen de trabajo y realizar la trilla y el 



aventeo a la vez, con el consiguiente ahorro de tiempo.  Sobre cuatro ruedas las dos traseras mas grandes y fijas, mientras las delanteras movibles. Era arrastrada por la fuerza de un tractor, que tambien se empleaba para su funcionamiento de trilla, a traves de una polea de grandes dimensiones que iba desde una rueda motriz de este hasta otra rueda de la maquina, como se indica en el video adjunto.  A traves de un tablero inclinado, provisto de una lona circundante,  se elevaba la mies hasta una especie de biombo, en cuyo interior unas grandes cuchillas giratorias la cortaban. Iba pasando por distintos compartimientos y cribas hasta separar las inmundicias del grano, listo para su aprovechamiento. Este se depositaba en unas tolvas, donde se colocaban los sacos para su almacenamiento. Todo esto despues de un complicado funcionamiento por medio de poleas y ruedas, de distintos tamaños y formas,  segun el trabajo a realizar.


               

.....................................................















































































































































Thursday, January 05, 2012

UTENSILIOS DE SIEGA


LA HOZ:
     
hoces
  Herramienta de hierro en aleaccion con el cobre, que le hace resistente a la humedad. Consiste en una cuchilla metalica en forma de una media luna y un mango para asirla con una sola mano, liberando la otra  para agarrar lo segado.
   En la faena de la siega del cereal, esta se realizaba por cuadrilla de gentes, provinientes de otros lugares, de las provincias limitrifes de Castilla, a los que se les denominaba peones. Dirigidos por el encargado o cabecero y que era el que despuntaba e iba el primero en el trabajo de cortar la mies. 

zoqueta



     Con la finalidad de evitar cortes en la mano que agarraba lo segado se empleaba la zoqueta   de madera tallada. hueca donde cavian los cuatro dedos, quedando el pulgar libre para coger la mies. Iban provistas de un corden para sujetarla a la muñeca.

.......................

LA GUADAÑA O DALLA:
guadaña o dalla
   
   Es una cuchilla curva en forma de arco de gran radio, que se prolonga en punta por la extremidad libre y ensartada en un palo, para dirigirla. El mango es de madera y en el medio lleva un agarradero tambien de madera y que el dallador agarra con la mano derecha, mientras con la izquierda lo hace con otro agarradero en la punta.El segador debe realizar la accion como se aprecia en el video, trazando arcos de derecha a izquierda, produciendo en cada golpe el corte de una faja de cereal, que queda depositado en un remo, que luego con un rastrillo sera hecho gavilla, para ser atado despues y construir un haz o fajo.
  
                                            
  
    Una tarea importante para el correcto de la guadaña era el picado y el afilado de la cuchilla. El picado sobre la cuchilla re realizaba dando pequeños golpes al filo con un martillo especial a modo de yunque sobre un clavo hundido en el suelo. El afilado mediante una piedra que se guardaba dentro de un cubilete con agua cogido a la cintura con una correa; solia ser de asta de toro.

===================================


EL TRILLO:
   En la actualidad ya obsoleto, se empleaba para separar el trigo de la paja. Era un grueso tablero de forma rectangular con la parte delantera un poco mas extrecha y curvada hacia arriba, como un trineo,y cuyo vientre estaba guarnecido de esquirlas cortantes de piedra o sierras metalicas. Era arrastrado normalmente por un par de caballerias o bueyes sobre la parva, es decir sobre las mieses repartidas en la era, en forma circular. Al principio de la tarea se empleaba el trillo de cuchillas con la finalidad de cortar las cañas del cereal y luego ya por la tarde se usaba el de piedras, para desmenuzar la espiga y quedar libre el grano. 












trillo de cuchillas        

                                                  trillo de piedras


    De vez en cuando se daba vuelta a la parva, primero con una horca de madera y luego mas tarde cuando ya estaba mas desmenuzada la mies con una pala. Luego venia ya, a la caida de la tarde, la recogida de la misma con una barrastra (un rastrillo grande) tirada por una caballeria, se apilaba en un monton y se barria la era para que no quedara grano alguno. Finalmente con la maquina aventadora se procedia a separar el grano de la paja. Esta tarea del aventeo se realizaba tambien lanzando la mies trillada al aire con una horca. Una vez recogida la parva,era cuando se daba debida cuenta a la merienda, un buen trozo de conserva y un buen trago de vin






















==================================================================





























Friday, December 30, 2011

POESIAS CAMPESTRES

EL PUEBLO:
     Mi pueblo es la historia anclada en la 
la infinita meseta,
donde se cobija bajo tierra, el silencio que rinde sus letras en las calles del viento,
el campo cubierto de caminos y montañas
y sus minas ya olvidadas.
     Mi pueblo son los hierros
que de oxido lamen las ventanas
un racimo de geranios que cuelgan
de los balcones rotos expuestos al aire,
y el agua que mana de los gelidos manantiales,
buscando su ocaso en los riachuelos.
     Mi pueblo es el calor de la siesta,
o el frio de tiempos pasados
las cartas que no se escriben
pero se cantan en tardes de baraja.
     Mi pueblo son sus gentes,
hombres y mujeres que labraron el surco,
aquellos que partieron en pos del sueño
y los que dejaron el viento y las flores%le digo
para abrazar la tierra y sus origenes.









= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = 


LA SIEMBRA


     Hablando estaba la semilla al suelo
sin pensarlo le dijo
"como con tus años pretendes darme la vida?
La tierra no se molesto por tal pregunta
y le respondio con sabiduria
" dime tu a mi como florecerias
como darias fruto al hombre....
sin mi nunca crecer podrias"
     La semilla no entendia....
como siendo solo tierra, vida le entregaria
miro a su alrededor... poco a poco...
todo lo comprenderia
     Hoy al entender esta historia,
claro todo quedaria.
Los seres humanos debemos todos sembrar
solo que para tener buena cosecha
la tierra debes preparar
Asi es la vida misma
el amor que hay que cuidar,
con paciencia, confianza y sabiduria
nuestra relacion hay que abonar.
Ya que lo unico que se busca
es COSECHAR FELICIDAD
                                         

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .




LA SIEGA:

     El trigal se ha entregado a la muerte.
Ya las hoces cortan las espigas.
Cabecean los chopos hablando
con el alma sutil de la brisa.

     El trigal solo quiere silencio.
Se cuajo con el sol y suspira
por el amplio elemento en que moran
los sueños despiertos.
El dia ya maduro de luz y sonido
por los montes azules declina.

       Parecen las espigas viejos pajaros
que no pueden volar.
Son cabecitas 
que tienen el cerebro de oro puro,
y expresiones tranquilas.

     Todas piensan lo mismo
todas llevan
su secreto profundo que meditan.
Arrancan a la tierra su oro vivo,
y cual dulces abejas del sol, liban
el rayo abrasador con que se visten
para formar el alma del harina.

     Brotais para alimento de los hombres.
Pero mirad las blancas margaritas,
y los lirios que nacen porque si
Momias de oro sobre las campiñas,
La flor silvestre nace para el sueño,
y vosotras naceis para la vida.              Federico Garcia Lorca


o  O  o  O  o  O  o  O  o  O  o




UN CANTO A RILLO   

     Rillo es un pueblo especial
Rodeado de montañas;           
Dos ermitas lo protegen                            
     Esta muy bien resguardado:
Santa Bárbara en la loma,
Y la Virgen de la rosa
En la cuesta más hermosa
Que imaginarse pudiera.
Y destacando altanera

Una torre postinera
Sobresale de la iglesia;
Su veleta giratoria
da vueltas constantemente
cambiando de norte a sur
cambiando de este a oeste.
No hay en toda la comarca
una torre que la iguale.
Y cuando está iluminada
a mi me parece ver
un trozo de la Giralda.
     Pueblo con gentes sencillas,
Trabajadoras y honestas,
Hombres con los brazos recios
Para trabajar la tierra. 
     El paisaje del Altiplano
Con campos de cereales,
En primavera un vergel,
Y un mar dorado en verano.
     Sus  casas, unas de piedra
Y otras blancas y encaladas
Es una mezcla especial
Que tiene sabor a todo:
No sobra ni falta nada.
     A sus fiestas acudimos
Con ilusión a manadas
Que, aunque de aquí
Nos marchamos
Es tal la fuerza que emana
Que nos hace regresar
Y quisiéramos volver
No salomente en verano
Sino todas la semanas.               Autora:  Carmen Fuertes Bruscas (una de las camareras)


























































Thursday, December 29, 2011

HISTORIA DE LAS MINAS

MINAS DE RILLO (Teruel):  Las minas de carbon de Rillo cuentan con una larga y dilatada historia. Sus primeras explotaciones se establecieron as primeros del siglo XX, siendo vecinos de esta pequeña localidad turolense sus primeros propietarios.En 1914 se hara cargo de las mismas la recien creada sociedad "Minas de carbon de Rillo", cuyo principal punto de extraccion fue la mina San Joaquin. Conto esta mina con un plano inclinado de 60 metros de profundidad, que las constantes inundaciones y la mala administraccion de la empresa conducirian a su cierre en 1925.  
     Fue precisamente en este pozo donde ocurrio un grave accidente en 1919, que causo siete victimas mortales. Entre los heridos graves se encontraba el ingeniero Federico Mayboll, director de la explotacion, quien resulto afectado durante la visita de inspeccion,nada mas ocurrir la tragedia. Segun la cronica de los hechos, publicda en   Revista Minera, " no ocurrieron mas desgracias, gracias a la energia del segundo vigilante, que revolver en mano impidio que no entraran otros valientes obreros para auxiliar a sus compañeros". El causante de los hechos no fue otro que el oxido de carbono.
     Otra compañia La Sociedad Minero Turolense emprendio en aquella misma  epoca otros trabajos de cierta importancia,que fueron abandonados al poco tiempo y por las mismas causas.Tras un periodo de inactividad, retomaria los trabajos de extraccion Victoriano Pascual,  en una concesion de 16 hectareas.Las constantes dificultades planteadas por las abundantes aguas subterraneas, unidas a la escasa capacidad economica de su propietario para hacer frente a tales problemas, llevaban al cierre de los minados al poco tiempo de su laboreo, para emprender otros nuevos, con el consiguiente riesgo que tales operaciones conllevaban. Pascual seria el unico explotador de aquel grupo en 1936, quien logicamente  vio interrumpidos sus trabajos durante la Guerra Civil.
     Ya una vez finalizada la contienda en 1940, la empresa valenciana Omnium Iberico, se hizo cargo de alguna de las antiguas labores, titulandolas Mina de la Compañia  Mina Amparo. Exploto cuatro capas e instalo para ello un caballete de madera sobre un pozo vertical de 25 metros de profundidad y 3,50 metros de diametro, en el que realizaron dos niveles, el primero a 83 metro y el segundo a 123, alcanzando las capas mediante tresversales de 67 y 80 metros respectivamente.Tambien se perforo un pocillo de ventilacion de dos metros de diametro, que alcanzo el nivel 83, a 6 metro de la capa  primera en dicho nivel. El desague, principal problema de aquellas minas, se efectuaba mediante dos bombas centrifugas de 20 HP cada una, instaladas en una sala del nivel 21.El avance por las galerias se hacia mediante martillos hidraulicos y el arranque del carbon mediante martillos picadores neumaticos. Para el servicio del pozo se emplearon dos jaulas accionadas por motores electricos, cuya energia procedia de la Central Electrica propia, de 300 HP,  cuyas calderas eran alimentadas con menudos, axistiendo ademas un grupo de reserva de gas pobre de 60 HP, para asegurar el desague.
     Todas estas instalaciones se vieron completadas con poblado dotado de viviendas para los obreros, iglesia, escuelas, talleres de carpinteria y mecanica, oficinas etc.Se contaba tambien con economato, botiquin y brigada de salvamento.


     El carbon se transportaba mediante camiones propios, cargados a mano en un principio y mediante tolvas algo mas tarde, hasta la estacion de ferrocarril de Teruel,  y por aquella epoca se pensaba levantar una central termica en la localidad de Villaba Alta, junto al rio Alfambra, estando previsto la instalacion de tres calderas de  y  5000 kilowatios cada una y una central de transformacion de 6000 voltios a 66000 o 132000 voltios. Se pretendia llevar el combustible hasta la central mediante un cable aereo de 10 kilometros con capacidad para transportar 24 toneladas de carbon diarias. Sin embargo el grupo minero cerraria en 1949 sin que ninguno de estos proyectos llegaran a realizarse.
     Las otras minas pertenecientes a Ramon Buj (Mina Victoriano y Amalia 2) serian vendidas en 1952 a Gregorio Lancis asi como las de Aurelio Buj (Coto Minero de Rillo) 
quien las unificaria en un solo coto minero, explotandolas hasta 1963, fecha en las que pasaron a ser propiedad de Minas e Industrias de Aliaga, filial de Electricas Reunidas de Zaragoza, para finalmante ser transferidas hasta su cierre en 1974. Los intereses de esta empresa estaban centrados desde 1968 en el coto San Rafael , muy proximo a estas viejas minas y que luego llegarian a pertenecer a SAMCA  hasta que fueron cerradas en 1982, acabando asi toda la actividad minera de Rillo.Se accede a estas instalaciones por una pista que arranca a 1o kilometros de la carretera A.1510 direccion Pancrudo